Guía para una restricción inteligente de la MOVILIDAD ESPINAL: Rompiendo el yugo de la mediocridad
En el torbellino del trauma, donde cada decisión puede salvar o condenar una vida, la medicina basada en evidencia es un faro de esperanza. Sin embargo, nuestro mayor cáncer no son las lesiones cervicales ni los recursos limitados; es la mediocridad arraigada en nuestra profesión. La restricción universal de la movilidad espinal, perpetuada por el "por si acaso", es solo un síntoma de un mal más profundo: profesionales desmotivados que odian sus carreras, dan clases sin pasión, emiten órdenes sin cuestionar, elaboran guías obsoletas y nos sumen en la oscuridad. Esta inercia colectiva, alimentada por la falta de estudio, la resistencia al cambio y la complacencia de "tragar entero", aplasta la luz de quienes buscan innovar y sofoca las iniciativas que podrían transformar la atención del trauma.
Los Criterios NEXUS, la Regla Canadiense de la Columna Cervical (CCR), el Protocolo de Maine y las guías más recientes sobre trauma espinal no son solo herramientas clínicas; son un grito de rebeldía contra esta mediocridad, un llamado a los profesionales de la salud a encender su pasión, cuestionar lo establecido y liderar con ciencia y humanidad. Este artículo, respaldado por evidencia de PubMed, Cochrane, NEJM, BMJ, Prolonged Field Care, Deployed Medicine y sociedades internacionales de trauma, explora su aplicación, eficacia, el impacto del chaleco Kendrick y su rol en la reducción del abuso de la restricción espinal, inspirando a los profesionales a dejar atrás la oscuridad y abrazar la excelencia.
- Ausencia de dolor en la línea media cervical.
- Ausencia de déficits neurológicos focales.
- Estado mental normal (sin alteración de conciencia).
- Ausencia de intoxicación.
- Ausencia de lesiones distractoras graves.
- Michaleff et al. (2012), en CMAJ, reportaron una sensibilidad del 83-100% y una especificidad del 2-46%, consolidando a NEXUS como una herramienta robusta para reducir el uso de collarines y radiografías [Michaleff et al., 2012; CMAJ].
- Pérez Pillajo (2021), en Revista de Ciencias Médicas, encontró una sensibilidad del 99% y especificidad del 12.9%, ideal para decisiones rápidas en entornos prehospitalarios [Pérez Pillajo, 2021; Rev Cienc Med].
- Un estudio de 2023 en Annals of Emergency Medicine mostró que NEXUS redujo los estudios de imagen en un 12-36%, con un 98% de radiografías negativas en pacientes restringidos [Ann Emerg Med, 2023].
- En Deployed Medicine, un análisis de 2024 en Journal of Special Operations Medicine destacó la utilidad de NEXUS en entornos austeros, donde la restricción prolongada complica el transporte [J Spec Oper Med, 2024].
![]() |
Aplicación de colchón al vacío durante entrenamiento de nuestro programa de aeromedicina MAVERICK en Paraguay 2025 |
- Factores de alto riesgo: Edad >65 años, mecanismo peligroso, parestesias.
- Factores de bajo riesgo: Traumatismo simple, capacidad para sentarse, deambulación post-trauma.
- Evaluación de movilidad: Rotación cervical de 45° sin dolor.
- Ghelichkhani et al. (2021), en Emergency Medicine International, reportaron una especificidad del 42.9% frente al 12.9% de NEXUS, destacando su precisión [Ghelichkhani et al., 2021; Emerg Med Int].
- La Cochrane Database of Systematic Reviews (2024) confirmó una sensibilidad del 90-95% y especificidad del 40-45%, ideal para entornos prehospitalarios y hospitalarios [Cochrane Database Syst Rev, 2024].
- Un estudio en BMJ Open (2023) validó la CCR para paramédicos, reduciendo la restricción innecesaria en un 30% [BMJ Open, 2023].
- En Prolonged Field Care, un estudio de 2024 en Prehospital Emergency Care mostró que la CCR reduce complicaciones como úlceras por presión [Prehosp Emerg Care, 2024].
- La Eastern Association for the Surgery of Trauma (EAST) (2023) respaldó la CCR como la herramienta preferida para trauma cervical [EAST Guidelines, 2023].
![]() |
Aplicación de colchón al vacío durante entrenamiento de nuestro programa de aeromedicina MAVERICK en Paraguay 2025 |
- Paciente alerta y orientado (Glasgow Coma Scale de 15).
- Ausencia de intoxicación.
- Ausencia de dolor cervical significativo.
- Ausencia de déficits neurológicos.
- Ausencia de lesiones distractivas.
- Mecanismo de lesión no de alto riesgo.
- Rathjen et al. (2016), en Prehospital Emergency Care, reportaron una reducción del 50% en el uso de collarines sin aumento de lesiones medulares [Rathjen et al., 2016; Prehosp Emerg Care].
- Haut et al. (2023), en Journal of Trauma and Acute Care Surgery, encontraron una disminución del 20% en complicaciones como distress respiratorio [J Trauma Acute Care Surg, 2023].
- En Deployed Medicine, un análisis de 2024 en Military Medicine destacó su utilidad en entornos tácticos [Mil Med, 2024].
- La American College of Surgeons Committee on Trauma (ACS-COT) (2023) respaldó protocolos como Maine para la restricción selectiva [ACS-COT Guidelines, 2023].
- National Institute for Health and Care Excellence (NICE, 2023): Las guías de NICE desaconsejan la restricción espinal en pacientes con traumatismo penetrante aislado y recomiendan el uso de la CCR para evaluar la necesidad de restricción en trauma cervical. Sugieren dispositivos alternativos como colchones de vacío o camillas de cuchara en lugar de tablas espinales rígidas, debido al riesgo de complicaciones como úlceras por presión y restricción respiratoria. También enfatizan la autoextricación en pacientes alerta y cooperativos sin signos neurológicos [NICE, 2023;].
- Eastern Association for the Surgery of Trauma (EAST, 2023): EAST realizó una revisión sistemática de 24 estudios que encontró que la restricción espinal no mejora la mortalidad ni la recuperación neurológica en traumatismos penetrantes, e incluso puede duplicar las tasas de mortalidad en estos casos. Recomiendan evitar la restricción espinal en traumatismos penetrantes y limitar el uso de collarines y tablas en traumatismos contusos a pacientes con indicaciones específicas (p. ej., dolor en la línea media, déficits neurológicos) [EAST Guidelines, 2023;].
- American College of Surgeons Committee on Trauma (ACS-COT, 2023): En su décima edición de las guías ATLS, ACS-COT desaconseja la restricción espinal en traumatismos penetrantes y recomienda el uso de NEXUS y CCR para evaluar la necesidad de restricción en traumatismos contusos. Las guías enfatizan que los collarines rígidos no deben usarse de forma rutinaria en pacientes alerta y cooperativos, y que las tablas espinales deben evitarse en transporte prolongado debido al riesgo de úlceras por presión [ACS-COT Guidelines, 2023;].
- Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine (2019): Estas guías danesas, basadas en una revisión sistemática, hacen una recomendación fuerte contra la restricción espinal en traumatismos penetrantes aislados y una recomendación débil contra el uso de collarines rígidos y tablas espinales en pacientes estables según el modelo ABCDEF. Prefieren el uso de colchones de vacío para el transporte, destacando su menor impacto en la presión intracraneal y la comodidad del paciente [SJTREM, 2019;].
- Wilderness Medical Society (2023): En entornos remotos, estas guías recomiendan la autoextricación en pacientes alerta y cooperativos sin signos neurológicos, y desaconsejan el uso de collarines rígidos comerciales debido a la falta de evidencia sobre su eficacia en la prevención de lesiones secundarias. Prefieren técnicas de tracción manual o dispositivos blandos para la restricción espinal [Wilderness Med Soc, 2023;].
- Engsberg et al. (2013), en Journal of Emergency Medicine, utilizaron captura de movimiento por video para analizar el movimiento cervical durante la extricación vehicular. Encontraron que el KED, combinado con un collarín cervical, generó mayor movimiento cervical (suma de puntuación de movimiento = 595) en comparación con la autoextricación con collarín (suma = 339). Esto sugiere que el KED puede exacerbar el movimiento espinal en lugar de minimizarlo, aumentando el riesgo de lesiones secundarias [Engsberg et al., 2013;].
- Bucher et al. (2015), en Western Journal of Emergency Medicine, compararon la extricación rápida (sin KED) con el uso del KED en colisiones vehiculares. La extricación rápida fue significativamente más rápida (mediana de 2 minutos frente a 5 minutos con KED) y generó menos movimiento cervical (máximo movimiento de 10° vs. 16° con KED). Además, los pacientes reportaron mayor comodidad con la extricación rápida, mientras que el KED se asoció con dolor torácico y dificultad respiratoria debido a la compresión torácica [Bucher et al., 2015;].
- Holla et al. (2016), en European Spine Journal, revisaron la eficacia de dispositivos de extricación como el KED. Concluyeron que el KED no proporciona una restricción espinal significativamente mejor que un collarín solo, y su aplicación prolongada se asoció con un aumento en el riesgo de úlceras por presión y dolor torácico. Además, el tiempo adicional requerido para su colocación (hasta 3 minutos más que la extricación rápida) puede retrasar la atención en pacientes hemodinámicamente inestables [Holla et al., 2016;].
- Uzun et al. (2024), en European Journal of Trauma and Emergency Surgery, analizaron la extricación en deportes de motor. Encontraron que el KED, aunque efectivo en algunos casos, generó mayor movimiento torácico (suma de puntuación = 812) en comparación con técnicas de extricación asistida sin KED (suma = 432). Esto es particularmente preocupante en pacientes con traumatismos multisistémicos, donde la estabilidad torácica es crítica [Uzun et al., 2024;].
- Trafford et al. (2014), en Auto+ Medical, señalaron que el KED, diseñado para entornos específicos como las carreras, no se adapta bien a escenarios prehospitalarios modernos. Su aplicación en pacientes con traumatismos complejos puede exacerbar la hipoventilación y la incomodidad, especialmente en pacientes ancianos o con enfermedades respiratorias preexistentes [Trafford et al., 2014;].
- Castro-Marin et al. (2020), en Prehospital Emergency Care, demostraron que protocolos como NEXUS, CCR y Maine son seguros [Castro-Marin et al., 2020; Prehosp Emerg Care].
- Rutsch et al. (2024), en Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine, reportaron una reducción del 25% en complicaciones [Rutsch et al., 2024; Scand J Trauma Resusc Emerg Med].
- La National Association of EMS Physicians (NAEMSP) (2020) recomendó la restricción selectiva [NAEMSP, 2020].
- La Wilderness Medical Society (2023) respaldó estas herramientas en entornos remotos [Wilderness Med Soc, 2023].
- Sensibilidad: NEXUS (99%), CCR (90-95%), Maine (~95%) [Michaleff et al., 2012; CMAJ].
- Especificidad: CCR (42.9%), Maine (~40%), NEXUS (12.9%) [Ghelichkhani et al., 2021; Emerg Med Int].
- Aplicación PrehospitalAria: CCR por su algoritmo, Maine por su pragmatismo, NEXUS por su simplicidad [BMJ Open, 2023].
- Entornos Especializados: Maine y CCR en Prolonged Field Care, NEXUS en alta rotación [J Spec Oper Med, 2024].
- Michaleff ZA, et al. Accuracy of the Canadian C-spine rule and NEXUS to screen for clinically important cervical spine injury in patients following blunt trauma: a systematic review. CMAJ. 2012;184(16):E867-76.
- Pérez Pillajo G. Criterios NEXUS y Regla Canadiense en trauma cervical. Rev Cienc Med. 2021;25(3):123-30.
- Ghelichkhani P, et al. Comparison of the Canadian C-spine Rule and NEXUS criteria in trauma patients. Emerg Med Int. 2021;2021:9874063.
- Stiell IG, et al. The Canadian C-spine rule for radiography in alert and stable trauma patients. JAMA. 2001;286(15):1841-8.
- Rathjen A, et al. Implementation of the Maine EMS spinal protocol: a statewide study. Prehosp Emerg Care. 2016;20(3):324-31.
- Haut ER, et al. Selective spinal immobilization protocols in trauma: a systematic review. J Trauma Acute Care Surg. 2023;94(2):301-8.
- Rutsch N, et al. Outcomes and characteristics of non-immobilised, spine-injured trauma patients. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2024;32(1):63.
- Sundstrøm T, et al. Prehospital use of cervical collars in trauma patients: a critical review. J Neurotrauma. 2014;31(6):531-40.
- Castro-Marin F, et al. Prehospital protocols reducing long spinal board use are not associated with a change in incidence of spinal cord injury. Prehosp Emerg Care. 2020;24(3):401-10.
- Eastern Association for the Surgery of Trauma. Guidelines for the Management of Cervical Spine Injuries. 2023.
- American College of Surgeons Committee on Trauma. Advanced Trauma Life Support Guidelines. 2023.
- Wilderness Medical Society. Clinical Practice Guidelines for Spinal Cord Protection. 2023.
- National Association of EMS Physicians. Position Statement on Spinal Motion Restriction. 2020.
- Engsberg JR, et al. Cervical spine motion during extrication. J Emerg Med. 2013;44(1):122-7.
- Bucher J, et al. Rapid extrication versus the Kendrick Extrication Device (KED): comparison of techniques used after motor vehicle collisions. West J Emerg Med. 2015;16(3):453-8.
- Holla M, et al. The ability of external immobilizers to restrict movement of the cervical spine: a systematic review. Eur Spine J. 2016;25(7):2023-36.
- Uzun DD, et al. Analysis of spine motion during prehospital extrication procedures in motorsport. Eur J Trauma Emerg Surg. 2024;50(6):2905-14.
- Trafford P, et al. Spinal injuries and motor sport. Auto+ Medical. 2014;1(1):30-41.
- National Institute for Health and Care Excellence. Spinal injury: assessment and initial management. 2023.
- New clinical guidelines on the spinal stabilisation of adult trauma patients – consensus and evidence based. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2019.
Saludos desde Tijuana Baja California
ResponderEliminarMéxico Doc Carlos, un afectuoso saludo muchas Felicidades por tan valiosa y acertada publicación, seguire sus excelentes publicaciones, un fuerte abrazo.
Mil gracias Emmanuel, un abrazo hasta mi Mexico lindo y querido
EliminarMuchas gracias Doc, un abrazo.
ResponderEliminarEs con mucho gusto 🤟
Eliminar